CANTÓN TENA DE LA PROVINCIA DE NAPO
Archidona (Ecuador)
Archidona Archidona la Bella | |||
---|---|---|---|
| |||
Apodo:Ciudad de la chonta | |||
País | ![]() | ||
• Provincia | ![]() | ||
• Cantón | ![]() | ||
Ubicación | Coordenadas: mapa) ( | ||
• Altitud | 577 msnm | ||
• Distancias | 176 km a Quito 10 km a Tena 418 km a Guayaquil 459 km a Cuenca | ||
Población | 4 205 hab. (2001) hab. | ||
Gentilicio | archidonense | ||
Pref. telefónico | 593 6 | ||
Alcalde | José Toapanta | ||
Fiestas mayores | 21 de Abril (fiesta de fundación) |
Archidona la Bella, o Archidona es una ciudad de Ecuador, también es la cabecera cantonal del cantón Archidona.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva.
Su humedad es del 90 a 100 %. Archidona tiene 8000 habitantes. La
ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el segundo centro político de la provincia.
[editar]Historia
A
través del tiempo, Archidona se perenniza como una de las ciudades más
importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la
conquista provocaba ambición, ansias de poder y riqueza de los
conquistadores españoles. Fue el 21 de abril de 1560 fundaron
a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente
Algodonales; por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España.
Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su
significado: ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones;
es decir, ciudad abundante en dones.
El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego la incendió el 29 de noviembre de 1578.
El pueblo indignado por la explotación de indígenas incendió la ciudad.
Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en
1638 (con la entrada de los Jesuitas),
que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en la ciudad mas importante
de la Amazonía. Archidona fue la entrada de las misiones religiosas del
Napo, Mainas y Marañón. Los Jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922.
En la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la Provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital.

Tena (Ecuador)
Tena San Juan de los dos ríos de Tena | |||
---|---|---|---|
| |||
Apodo:Tierra de orquídea, guayusa y canela | |||
País | ![]() | ||
• Provincia | ![]() | ||
• Cantón | ![]() | ||
Ubicación | Coordenadas: mapa) ( | ||
• Altitud | 510 msnm | ||
• Distancias | 186 km a Quito 428 km a Guayaquil 449 km a Cuenca 312 km a Santo Domingo 523 km a Machala | ||
Fundación | 15 de noviembre de 1560 (Gil Ramíraz Dávalos) | ||
Población | 28.800 (INEC 2010) hab. | ||
Gentilicio | tenense | ||
Pref. telefónico | 593 6 | ||
Alcalde | Washington Varela Salazar | ||
Fiestas mayores | 11-15 (fiesta de fundación) | ||
Sitio web | http://www.tena.gov.ec/ |
San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad deEcuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.
Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Posee un clima cálido-humedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y
humedad del 90 al 100 %. Tena tiene 15 661 habitantes, en el cantón
viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está
dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales.
[editar]
La
Bandera del Cantón Tena es de forma rectangular, esta dividida
horizontalmente en dos franjas de las mismas dimensiones. La superior es
de color Oro y simboliza la riqueza aurífera y la inferior es verde;
representa la abundante y rica flora del Cantón.Bandera
[editar]Escudo
Este
Escudo consta de un campo con los blasones del Cantón. El campo está
dividido en tres cuarteles. El central es rectangular, en la parte
superior está el sol sobre una cadena de montañas las cuales nace un río
en cuya corriente nada un pez, las orillas del río representan la
floresta tropical, el río con el pez simbolizan la magnificencia y
grandiosidad de los ríos amazónicos, ricos en variedades piscícolas. En
el cuartel derecho hay un cuerno de la abundancia llena de frutas
propias de la zona. En el cuartel izquierdo se halla un remo, símbolo de
navegabilidad de los ríos y de los derechos ecuatorianos sobre el
Amazonas; un machete y un pico representan el trabajo. Estos símbolos
van entrecruzados. Arriba de ellos hay una batea para lavar oro,
exponente de la riqueza aurífera. Hacia abajo un mosquete o escopeto
simboliza el valor desplegado por los colonizadores y el afán de velar
por la integridad territorial de la patria. El campo del escudo está
rodeado de un revestimiento de pergamino. En la parte superior del mismo
está grabada la frase: “CANTÓN TENA “. En el extremo superior del
Escudo y al centro hay un gorro frigio que representa el sistema
republicano del País al cual se honra en pertenecer el Cantón Tena. El
Escudo lleva una bandera del Cantón a cada lado.
[editar]Himno
CORO
Tena, orquídea que glosa poemas
de trabajo, pujanza y verdor.
Reina altiva que teje diademas
con petróleo de ingente valor.
ESTROFAS
Yumba Virgen de sol y palmeras
con tu rostro de viento y cristal;
por tus calles desfilan quimeras
de un lejano Dorado inmortal.
Y tus ríos con flecos de arena
son dos cintas de un mismo color
aravicos el Pano y el Tena,
te improvisan arpegios de amor.
Yumba Virgen de sol y palmeras
con centurias de olvido letal
en jornadas asaz tesoneras
te has forjado un futuro ideal.
Del cauchero heredaste osadía;
del colono viril, el tesón;
la paciencia de la yumbería
y el respeto de la religión.
Cada barrio resume adelanto
en el caliz de alada ilusión;
el progreso difunde su canto
de la selva por todo rincón
Cuatro siglos de fé y sacrificio
se plasmarón al fin en solaz,
cuatro siglos que son el inicio
de un presente aureolado de paz.
[editar]Historia
Cuando
los españoles fundaron las ciudades de Archidona, Ávila y Alcalá del
Río Dorado, se repartieron las tierras, incluidos los indígenas que allí
habitaban, para su explotación y beneficio. Los indígenas cansados de
soportar los excesos de los españoles huyeron hacia la selva, escogieron
las orillas de los ríos Tena, Pano o Napo para formar sus centros
poblados. Con la llegada de los Jesuitas estas concentraciones humanas
tomaron los nombres de Tena, Puerto Napo, San Javier (cerca de donde hoy
es Puerto Misahualli), Ahuano, Santa Rosa, (cerca del actual Hotel
Jaguar) entre otras. Fueron Pueblos que pertenecían al radio de
influencia de Archidona. Unos desaparecieron mientras otros adquirieron
su propio prestigio. Los quijos, en determinado momento de la historia,
perdieron su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o
yumbos. Los grupos quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el
nombre del lugar donde habitaban, así teníamos los panos, misahuallíes,
ongotas, ahuanos, etc. En la época de la conquista española nuestro
Cantón formó parte del territorio de la Gobernación de Quijos; en los
primeros tiempos de la república perteneció a la Provincia de Pichincha
como parte integrante del Cantón Quijos. Desde 1861 se crea la Provincia
de Oriente y este territorio entra a formar parte del cantón Napo,
nombre que se mantiene hasta el 30 de Abril de 1969 en que pasa a
denominarse Tena.
[editar]Geografía
Hidrografía
Por la ciudad de Tena atraviesan dos ríos, el río Tena y el río Pano, el cual desemboca en el rio Tena en el centro de la ciudad. Unos pocosdecámetros más abajo, de el río se une con el río Misahuallí, el cual desemboca en el Napo en la población de Misahuallí.
Orografía
Cerca y alrededor de la ciudad de Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc. LaCordillera de Galeras entra al territorio del Cantón Tena, en el sector donde nace el río Pusuno, en la línea divisoria con el Cantón Loreto (Provincia de Orellana).
[editar]Turismo
La Catedral de Tena
Es
de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica,
con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo
traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas
fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Fue
levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena,
durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada
en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan
Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m.
de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano Spiller, el 29 de
junio de 1.961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio
del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para
las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar
a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas, se
construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir
películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de
ornamentos sagrados muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro
Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El
decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A
él mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José,
Patrono de la Catedral.
El Parque Amazónico La Isla (PALI)
Centro de interpretación a
mbiental
donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los
recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se
constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora
nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el
Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la
confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un
puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de
Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.

Monumento a Jumandy
El
monumento Jumandi se encuentra ubicado en la Av. Jumandy en salida
norte de la ciudad de Tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos
dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por
parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la
misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber
soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos
inhumanos, los quijos al mando de Jumandy, quemaron Archidona y Ávila. Y
aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas,
su acción instó a la independencia de América
[editar]Artesanía
La población de Tena se dedica a la elaboración de adornos en mazapán, y la confección de artículos en cuero y pieles de animales.
[editar]Flora y fauna
La
ciudad está llena de ríos, siendo uno de sus principales atractivos.
Los ríos forman varias lagunas de interés botánico y zoológico como:
Añangucocha y Limoncocha, las cuales son hábitat de caimanes, arañas y gran variedad de insectos, así como también de orquídeas,mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc que se pueden encontrar en la selva amazónica.
[editar]Transporte
La
mayoría de las carreteras en el Oriente están sin pavimentar y sujetos a
deslizamientos de tierra y otros retrasos, especialmente durante la
temporada de lluvias. El camino de Quito a
Tena es la excepción, pues está completamente pavimentado. Hay servicio
regular de autobuses a Tena a través de Baeza, pero se debe reservar
con anticipación ya que los autobuses se llenan rápido, sobre todo los
viernes y domingos. Hay un pequeño aeropuerto en Tena con vuelos
comerciales. Los taxis de
camioneta son abundantes en la ciudad. Es una buena idea de negociar el
precio antes de subirse por los taxistas en Tena, como en todas partes
de América del Sur, a menudo se sobrecarga. La nueva ley establece que
sólo cuatro personas pueden viajar en la parte trasera del camión, a la
intemperie, pero los conductores individuales pueden romper las reglas
si hay muchos de, sobre todo si algunos son niños pequeños. El precio
estándar es de 1 dólar. Viajes más lejos cuestan más, por ejemplo, un
taxi hasta Misahualli costará aproximadamente 10 dólares americanos. El servicio de autobuses local es recomendable a menos que son un grupo grand Amazónica en Tena.
El
32% de la población económicamente activa se dedica a las actividades
agrícolas y pecuarias. La prestación de servicios en calidad de
funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura
siguen en importancia.
En
la ciudad de Tena se concentra la administración pública provincial, en
la cual existe buena actividad económica que se averbera en la
instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes,
restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, farmacias,
etc.
Baeza (Ecuador)
Baeza Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía | |||
---|---|---|---|
| |||
Apodo:La Ruta del Agua | |||
País | ![]() | ||
• Provincia | ![]() | ||
• Cantón | ![]() | ||
Ubicación | Coordenadas: mapa) ( | ||
• Latitud | 0°25′34″ S | ||
• Longitud | 78°00′02″ O | ||
• Altitud | 510 msnm | ||
• Distancias | 100 km a Quito 86 km a Tena 520 km a Guayaquil 537 km a Cuenca | ||
Fundación | 14 de mayo de 1559 | ||
Población | 1728 hab(INEC 2001) hab. | ||
Gentilicio | baezeño/a | ||
Pref. telefónico | 593 6 | ||
Alcalde (2009 - 2014) | Javier Vinueza Espinosa de los Monteros | ||
Sitio web | [1] |
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía, o simplemente Baeza es una ciudad de Ecuador, cabecera cantonal del Cantón Quijos.
Está ubicada sobre el valle del río Quijos y está situada a una altitud de 1914 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el norte de la provincia, su clima en promedio es de 17 grados centígrados. Baeza tiene 1 728 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia.
[editar]
Siglo XVIHistoria
[editar]
En
el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía
la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se
llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o Provincia de la
Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición,
se lanzaron a la conquista y exploración. IGonzalo Díaz de Pineda fue
el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la
Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas.
Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los
terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y
rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para
no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto,
en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas,
solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con
el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga).
A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez
Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el
14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador.
El
14 de septiembre se poseciona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo
Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda
fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del
Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos
costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguinte los
quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran
vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año
muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena de
1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se
poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos
se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los
quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi,
cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de
marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río
Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado,
en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando
empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícli
someterlos, por su reveldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud,
empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que
los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oidos hasta muchos
años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de
los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo
sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don
Agustín de Ahumada.
[editar]Rebelión de 1578
Una
vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de
venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que
en 1578 se produce la el gran levantamiento de los quijos,
caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y
prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy
fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a
Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de
noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con Archidona;
pero los españoles se defienden en Baeza y evitan su destrucción. Hasta
entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques
indígenas de la sierra para destruir Quito.
Pero gracias a la traición de algunos caciques de la sierra, la
rebelión es estanca en Baeza, y los españoles vencen a los quijos,
Jumandy y otros caciques son apresados y más tarde, ahorcados y
descuartizados en la plaza de San Blas de Quito.
Las
consecuencia de la fallida rebelión fueron nefastas, los españoles se
engaron agudizando su abuso y explotación hacia los quijos. Entre 1580 y
1584 Agustín Ahumada es nombrado gobernador para este período. En 1580
también llefaron los primeros sacerdotes, que perdenecían a la Dominicos.
Pero ningún gobernador y ningún sacerdote fue capaz de calmar las
ansias de libertad de los quijos que intentaron otro levantamiento en
1590 en Sumaco, encabezados por un hijo de Jumandy; pero antes de
ejecutar la nueva rebelión fueron descubiertos por los españoles que
aumentaron aún más su maltrato y explotación, a tal punto que los quijos
se dieron cuenta que la violencia no era un método de sobrevivencia y
predirieron huir de su tierra. Los de Ávila y Sumaco fueron aguas abajo y
se internaron en la selva peruana siendo hoy más de 10 000. Los del
valle de Misahuallí (Archidona, Tena) fueron al sur y llegaron a territorios de los canelos, actualmente la Provincia de Pastaza. Y los del valle de Quijos (Baeza, Cosanga, Cuyuja) fueron a la sierra o hacia Puerto Leguízamo en la amazonía del sur de Colombia. Los que se quedaron prefirieron vivir en el anonimato cultural para no ser reprendidos. Fue entonces que repentinamente desapareció la nación de los quijos, Los quijos que quedaron pasaron a llamarse yumbos o alamas.
[editar]Siglos XVII y XVIII
Tras
la desaparición de los quijos, la región quedó casi despoblada, por
eso, hasta tuvieron que traer indios de la sierra para que trabajen en
los puestos abandonados por los quijos. Por eso en 1603 solo habitaban
la región 15 509 habitantes, de los cuales casi la mitad vivía en Baeza.
Hasta entonces Baeza era la ciudad más poblada de toda el oriente
ecuatoriano y quizá una de las más pobladas de toda la cuenca amazónica. En 1623 llegan los franciscanos y
con ellos empieza un gran e intenso proceso de evengelización de los
indios. Pero la iglesia establece su sede para evangelizar toda la
región en Archidona, a consecuencia de esto Baeza pierde su hegemonía en
la amazonía y su progreso se estanca. Esto se reatifica con 1638 con la
llegada de los jesuitas.
En 1656, 40 000 indios de Baeza, Ávila y Archidona huyen hacia el este.
En
1680 enpieza una serie de desastres que afectan a la ciudad. Empieza
este año con una epidemia que acaba con muchos habitantes de Baeza y la
región. En 1691 Baeza es afectada por la hambruna de la Real Audiencia de Quito.
En 1693 aparece una epidemia de sarampìón en gran parte de la
Gobiernación de los Quijos. Y finalmente en 1699 tras la explotación
hacia los indios, enfermedades, maltrato, y guerras pequeñas la
población disminuye drásticamente. Por eso la evolución demográfica de
Baeza en el siglo XVIII se estanca teniendo como su récord (en el siglo
XVIII) 20 habitantes y quedando inclusive despoblada entre 1751 y 1766.
Esta situación empeora con la expulsión de los jesuitas en 1768. Baeza
culmina el siglo XVIII con apenas 2 habitantes, siendo todo el siglo un sitio de paso, o sea para descansar o pasar la noche durante un viaje. 1
Conocer
el pasado, sus vivencias, costumbres y todo lo que nos conduzca al
antecedente escenográfico y humano de este cantón, significó para el
equipo de investigación,la búsqueda insaciable de los recuerdos
inscritos en la memoria de aquellas personas, que junto con sus
recuerdos archivaron a través del tiempo la historia. En este sentido
visitamos: parroquias, caseríos y poblados, con el fin de entrevistar a
personas mas antiguas, referentes vivos de nuestro pasado, para quienes
como homenaje a tan importante contribución citamos a continuación sus
nombres: Sra. Josefina Huatatoca, Clarita Huatatoca, Dolores Huatatoca,
Senovia Chacón, Sres. Alberto Trujillo, Miguel Díaz, Ing. Simón
Bustamante, Sr. Jesús Rivera, Prof. Raúl Pazos, Carlos Edmundo
Landázuri, Don Rafael Zarria, Abrahán Paillacho, Pompeyo Chicaiza.
Marcial Oña, Sra. Carmen Amelia Calo,Sardinas Sra. Dolores Ango, Sres. Alonso Ango, Amable Alquinga, Jorge Jiménez, Antonio Aguirre, Abraham Puetate. Gonzalo Díaz de Pineda Sres. Luis Fernando Chicaiza, José Miguel Chicaiza, Alberto Cahuatijo, Segundo Viracucha, Manuel Minango, Manuel Haro,
Oyacachi
Familia Parión Aigaje, Lic. Teodoro Ascanta Sector San Carlos – Río Malo Sres. Octaviano Carranza, Nicolás Patiño, Patricio Andy, Pánfilo Quinatoa, Leonidas Aviles, Wilson Patiño, Juan Inga. Cascabel Sres. Pascual Andy , Sr. Emilio Huatatoca, José Andy, Sra. Eva Díaz(+)Las Palmas Sres.
Juan Ordóñez, Nelson Ordóñez, Bernardo Hugo Iglesias, Bolívar
Chiriboga, Manuel Antonio Hugo, Manuel Mancero, Cristóbal Guerrero,
Amable Guerrero, marco Tutillo, Manuel Guamán, Manuel Cumbal, Ángel y
Manuel Barros, Sixto Guevara, Manuel Mejía, Sra. María Erlinda Orellana,
Luis Quilumba. Esta información más la investigación en una reducida
bibliografía, han sido los pilares fundamentales, que permitieron
reconstruir la historia. Origen del nombre El Chaco se habían
consolidado importantes pueblos de la región amazónica, Tena, Archidona,
Quijos y otras ciudades vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y
valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo
poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los
conquistadores” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad,
territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del
mito y la naturaleza. El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral.
Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas
familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y
se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las
familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras o carotambos. Sr.
Rafael Zarria FOTO Rafael ZarriaExisten muchas interrogantes sobre cómo
se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes visitamos a
don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas
tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña
Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay
cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas
historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y
amigos. El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores,
buscadores de oro y pescadores que venían desde Archidona, quienes en su
travesía por este lugar sembraban yuca y plátano que a su regreso
aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a
dónde vas?, ellos respondían, voy a mi chaco, palabra que en el
diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa
(pequeños cultivos de tierra). Pronto el espíritu aventurero de los
colonos; y, el ir y venir de este lugar, enraizó en la conciencia oral
de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco;
cabe señalar, que este término se convirtió en estribillo; por ejemplo,
cuando habitantes de esta tierra iban a vender sus productos y a comprar
en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban cariñosamente la frase ahí vienen los chacos.
Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El,
siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura
oficial de El Chaco como nombre cantonal.
Pegar foto de chacra
RECORDANDO
EL AYER Ing. Simón Bustamante Cárdenas FOTO 20, SIMÓN BUSTAMANTE La
llegada del Ing. Simón Bustamante, a estas tierras, se produce como un
requisito de instrucción militar, “… era la presidencia del Dr. Galo
Plaza Lasso, en febrero de 1952, cuando llegó a fundar las parroquias de
Borja y El Chaco, así como a posesionar al Tnte. político Sr. Luís
Rodrigo Benítez, después de caminar tres días desde la laguna de
Papallacta, arribó a las parroquias de Borja y El Chaco; las casas en
aquel tiempo, unas eran de madera y otras de guama o caña; la plaza
estaba cubierta de escobillas. Una vez aquí, se contactó con don Paulino
Zarria (Padre de Rafael Zarria), quien tocó el Churo para que se reúna
el pueblo, la gente estaba desinformada, tenía temor por la presencia
del Teniente político, ya que avizoraban problemas con la tenencia de
las tierras; es así, que después de dos días de largas deliberaciones,
el 28 de febrero de 1952, recién se permitió la posesión de la
autoridad, no sin antes redactar un informe en el que constaban las
necesidades de los pobladores como: caminos de herradura, planta
eléctrica, línea telefónica y correo; posteriormente se estableció la
junta cantonal de Quijos, presidida por el Sr. Carlos Edmundo Landázuri
(+)” Otro dato importante, es la expedición
científica conformada por: el Gral. Telmo Paz y Miño, don Cristóbal
Bonifaz y Jonás Guerrero, quienes tenían que hacer la localización
geográfica del volcán Reventador, ayudó en esta misión el dueño de la
hacienda Las Pampas, don Aurelio Dávila Grijalva.
Raúl Pazos, maestro de generaciones
FOTO 21 RAUL PAZOS
Nació
en Papallacta, hijo de María Esther Pazos, se educó en la escuela
Fermín Inca de Baeza y estudió en el Normal Experimental Carlos Zambrano
de Uyumbicho, ubicado a 25 km de Quito, vía a Los Chillos, donde se
gradúo de bachiller en Ciencias de la Educación.
Raúl
Pazos y Teresa Medina, dejaron gran parte de su juventud en El Chaco;
llegaron a estos sectores a pie y a caballo, puesto que la vía
carrozable se encontraba todavía en Papallacta; su aporte a la
educación, organización deportiva, parroquialización, y posterior
cantonización de EL Chaco, es recordad con mucha gratitud por amigos
contemporáneos. El Prof. Raúl Pazos, en 1961 trabajó en el sector
Cauchillo, (Linares), asegura que “… para llegar este sitio en aquel
tiempo había que cruzar en tarabita, una distancia de 120m, por la
propiedad de don Facundo Velasco. Los moradores de ese sector en 1961
eran: la familia Zarria y dos familias Chicaiza; existía una escuela
todavía sin nombre; para formar el comité de padres de familia se acudió
al apoyo de la juventud, hacía falta gente. Cauchillo fue una comunidad
pequeña pero muy unida; en base a mingas construimos la plaza, de lo
que hoy es el estadio local, se mantiene nuestro diseño original, no
hubo apoyo municipal, allí fundé el equipo Cabo Minacho, que salió a
participar en un campeonato de Quijos, al segundo año de creación, como
anécdota los jugadores nos cortábamos el cabello tipo soldado….” En
1965, el Sr. Pazos, viajo a El Chaco en calidad de Director de la
Escuela Napo, misma que se inició con 45 alumnos; fue la etapa más
crítica de la temporada, existía un salón grande que posteriormente lo
dividieron en aulas para todos los grados. El Chaco, en aquel tiempo
tenía una plaza pequeña, había camino de herradura de 1 metro de ancho;
las casas eran de guadúa con techo de hoja de bijao y macana; los
mejores construcciones eran la iglesia y la escuela, construcciones de
madera, la última fue construida por el señor Leonidas Balladares e
inaugurada en 1955. En 1970 empezó la trocha para la construcción de la
carretera a Lago Agrio, la escuela Napo, alojó a más de 150 indígenas
del Tena y Archidona; el Ing. Simón Bustamante, Legislador en esa
temporada, fue pilar fundamental para que la carretera a Lago Agrio se
construya por esta ruta. Los constructores fueron: · Batallón de
Ingenieros de Chimborazo, desde Papallacta hasta Baeza· Compañía Granda
Centeno, Baeza - El Salado· Compañía Hidalgo Hidalgo, El Salado - Lago
Agrio· WILLBROSS COMPANY, tendido del oleoducto· HARBERTH COMPANY,
mantenimiento del oleoducto
Rebelión de los Chacos
Por:
Sres. Raúl Pazos, Carlos Díaz, Nicolás Mora, Miguel Díaz, Julio De la
Cruz. La voz unísona altiva y rebelde de los chaqueños, quienes
inconformes por la apatía de las transnacionales de aquella época,
desató lo que hemos denominado “Rebelión de los Chacos”. El pueblo se
quedó al margen izquierdo, a la derecha solo existía el estadio
construido a base de mingas, la compañía construyó la entrada al
caserío, hasta la esquina de la plaza(Hoy Comisaría Nacional), allí
dejaron suficiente material pétreo para el arreglo de la calle, vino
otra compañía y retiró tal material lo que alteró la paciencia y se
organizaron todos los miembros de la Junta Promejoras liderado por el
Prof. Raúl Pazos, don Jesús Rivera, Sr. Carlos Arequipa, todos los
profesores distribuidos en comisiones, padres y madres de familia de
Linares, don Julio de la Cruz de Santa Rosa entre otros rodearon el
campamento de la TEXACO. Eran las 5:00 am, del 13 de enero de 1972,
cogieron como rehenes a los gringos.
Posiblemente, este levantamiento fue uno de los primeros reclamos en
todo la provincia de Napo-Pastaza; cabe señalar, que El Chaco pertenecía
a Quijos, su Presidente Municipal, era don Carlos Pérez; dado los
acontecimientos, llegó otra vez el Ing. Simón Bustamante, como delegado
del Gobierno central. Se había paralizado la construcción del oleoducto.
Las mujeres tuvieron un papel importante en el paro, cuenta don Nicolás
Mora, “ …. Nuestras esposas las lideraba doña Teresita Medina, ella
junto a la Sra. Raquel Hidalgo de Vega, Anita Vinueza de Jiménez,
impedían la salida de carros; don Julio de la Cruz con un grupo de
personas impedían el despegue de helicópteros; don Rafael Zarria estaba
encargado de otra puerta; todos los integrantes de la Junta Promejoras
impedían el ingreso del gringo KENT, jefe
principal de la estación; por la noche llegaron un grupo del Cuerpo de
Ingenieros del Ejército, para desalojar a los rebeldes, incluso se
lanzaron bombas molotov…. ” Al día siguiente a las 5:00 am en la
dirección de la escuela Napo, se firmaba un acuerdo en el que la
compañía se comprometía a: lastrar todas las calles de El Chaco antiguo,
devolver los materiales de los puentes destruidos en el camino de
herradura, pagar una tasa de arrendamiento por el lugar que ocupaba el
campamento de la TEXACO, (hoy PETROECUADOR). Sr. JESÚS RIVERA, amigo
fraterno
FOTO
Con
una voz pasiva y de acento amigable, sin perder la prudencia en el uso
de cada palabra, el señor, Jesús Rivera, nos cuenta que nació Quito
1926, estudió en la Escuela de San Blas de los Hermanos cristianos, fue
aprendiz de tractor agrícola, fue tallador de madera, en 1947 cumplió
con el servicio militar en Latacunga, estudio radiodifusión; y, en
nuestra ciudad se desempeñó como boticario; también atendía la salud de
personas y animales menores. El llegó hasta El Chaco, por cuestiones de
trabajo y como por arte de magia se quedó hasta la actualidad. Foto 22
JESÚS RIVERA, SR. ALBERTO TRUJILLO FOTO 23 ALBERTO TRUJILLO Hombre de
baja estatura, de cabellos marcados por los años; y posiblemente uno de
los más longevos de este cantón, oriundo de Pintag, él junto a Ricardo
amigo de infancia, decidieron viajar al Perú, es así que desde Tumbaco,
tomaron como destino una larga travesía, de pronto se encontraban en
tierras que según ellos eran peruanas; sin embargo, estaban en lo que
hoy es El Chaco. Alberto, recuerda cuando salió enfermo de paludismo a
Quito, y fue curado por unos sacerdotes, en su retorno llegó a Armania,
hacienda ubicada en el trayecto a El Chaco, posteriormente llegó al
sitio llamado “piedra del oro negro”, es en este lugar en donde por
pedido de los curas contrae matrimonio con Dolores Huatatoca su actual
esposa. Según Alberto Trujillo, “…El Chaco era montaña virgen, se
sembraba: maíz, yuca, camote y frutas tropicales; aquí, el único que
caminaba por estos lados fue el señor Bolívar Baltasar León, que decía
ser dueño de la propiedad, desde el río Sardinas hasta el río
Oyacachi.....”
JOSEFINA
HUATATOCAFoto , con sus 100 años de vida, es nieta de los señores
Joaquina Chimbo y Pedro Alvarado, fundadores de El Chaco; vinieron desde
Archidona hasta El Chaco, el trayecto duraba seis días; Guacamayos, la
cima, Cosanga, Las Pampas y El Chaco, eran los sitios donde los
caminantes descansaban. Fueron días difíciles, señala doña Josefina “….
los caminos eran simplemente trochas hechas a machete, herramienta
considerada como un tesoro valioso, para los viajes se cargaba cucayo
(luch, frihambre) chicha de yuca y yuca cocinada o ahumada, esto servía
de desayuno, almuerzo y merienda….” El diablo de la Roca Cuenta Josefina
Huatatoca, que vía al Tena hay una roca gigante con una cueva en su
interior, este sitio servía para descansar, era seco, seguro; pero,
según la gente ahí habitaba el demonio; por lo tanto, el diablo era el
dueño absoluto; sin embargo, se mostraba amigable, permitía a los
viajeros que le acompañen, incluso si querían hacer fuego, Satanás
siempre tenía su estufa prendida, era una lucecita azul permanente, los
osados viajeros se acercaban a pedirle candela, éste no se negaba, les
facilitaba un poco, pero si quería llevarse a otro lado, la persona
moría y si regresaba otra vez le advertía dormir boca abajo, si no lo
hacían, el demonio se servía un caviar con los ojos de los huéspedes;
quienes le hacían caso se marchaban al día siguiente, quienes no, eran
gente muerta. Sobrevivientes de esta cueva fueron mis abuelos.. Tomás
Alvarado A los 12 años de edad, don Tomás cuenta que hubo un día que
amaneció y anocheció por dos veces; era la erupción del volcán
Reventador, tenían que caminar monte adentro para llegar a la escuela,
él junto a sus hermanos salieron de la casa a las 6 de la mañana, la
oscuridad los sorprendió, don Tomás Alvarado, era tejedor de canastas y
creía que este acontecimiento obedecía a una maldición bíblica, e
incluso con otras personas fueron a la iglesia para arrepentirse de todo
el mal cometido. Perros negrosPor Tomás Alvarado En el sector de puente
Facundo, a pocos metros de ahí, se cruzaba a través de un cable; todo
era normal en el día; por las noches cuenta la gente que siempre
aparecían perros negros en la mitad de la pasarela de madera. Tiempo
después, con la construcción del puente colgante, el temor continuaba
igual, ya que si el caminante le miraba primero al perro no pasaba nada,
excepto el susto de su vida; si ocurría lo contrario, podía morir la
persona rápidamente.
El
Cauchillo Por Pompeyo Chicaiza FOTO, llegó a Cauchillo (Linares)por
primera vez, un 21 de abril de 1951, allí se encontraban solamente la
familia de don Facundo Velasco y la señora Josefina Huatatoca ya
establecidos; Paulino Zarria, Rafael Zarria y la señora Orfelina
Alvarado. En El Chaco estaban la mamá de don Carlos y Miguel Díaz, una
señora de apellido Trávez, su esposo Antonio Basantes, Marcelino Quila,
Cristina Alvarado, Enrique Rivera, don Marcos Chacón, Pascual Andy,
familia Huatatoca (Clarita, Anita, Josefina), Vicente Pillajo, Manuel
Cárdenas, entre otros. Don Pompeyo Chicaiza, expresa que fue en la
ciudad de Esmeraldas, donde se concretó la construcción de la carretera
Interoceánica, en una reunión de altas autoridades nacionales; y, el
gestor principal fue el Ing. Simón Bustamante, El tramo Papallacta –
Baeza, se construyó a pala y pico, esto hizo que los trabajos duraran,
más de 7 años, las únicas maquinarias que utilizaron fueron las del
Batallón Chimborazo Fue en la era del petróleo, cuando llegaron las
compañías Granda Centeno, Hidalgo & Hidalgo, Harberth, construyeron
el tramo desde Cuyuja hasta Lago Agrio, la Compañía Granda Centeno
realizó el trabajo en esta parte del valle, como recuerdo dejaron la
escuela prefabricada de Linares. La primera empresa de transportes fue
la Flota Interoceánica, los propietarios eran de Tumbaco, luego vino la
flota Tumbaco, hasta que el grupo del sector se organizó y formó la
Cooperativa Quijos. Por una hectárea de desbroce se cobraba $150 sucres
pagados a través de 4 chanchos Cesar Augusto Rueda, Alcalde, de Tena es
quien entregó 700 sucres para un desbanque, mismo que estaba ubicado
frente a Sardinas, denominado La Peña Bellavista, colaboraron César
Jiménez de Borja, padre de Aurelio Jiménez, los trabajadores fueron
Rafael Zarria, Facundo Velasco y yo( Pompeyo Chicaiza)
CLARITA
HUATATOCA Relatado por: Eduardo Alvarado – hijo, problemas familiares
fueron las causas principales para que viajaran desde Archidona hasta
este sector los señores Pedro Alvarado y Joaquina Chimbo. Estos lugares
eran montañas inaccesibles, solo se utilizaba los chaquiñanes, construidos
por los viajeros, se consumía carne de animales salvajes sin ninguna
condimentación, la sal era desconocida. Esta familia pasó una temporada
reconociendo el terreno y volvió nuevamente a Archidona, de allí
trasladaron plantas de yuca, plátano y frutas; con el tiempo se quedaron
a vivir en esta parte, años después llegó un Dr. Bolívar Baltasar con
un grupo de indígenas serranos en busca de: cascarilla; después el
caucho, oro y las buenas tierras, hizo que decidiera sembrar caña,
producía: licor, miel y panelas que eran distribuidas en esta misma
parte o para la sierra.
Instituciones educativas
Sistema de Educación y Capacitación SEC
FOTO 29 COLEGIO SEC
SEC, es
la sigla de Sistema de Educación y Capacitación, que funciona en base a
un convenio entre los Ministerios de Educación y del Medio Ambiente. El
SEC de El Chaco es uno de los 22 existentes a nivel nacional.
Desde
el 2 de abril del 2002, la Lic. Margarita Enríquez es la coordinadora
de esta institución; en la actualidad presta sus servicios en las
instalaciones del colegio Técnico Quijos. Los estudiantes reciben clases
los sábados a partir de las 14:H00. El sistema modular es la forma de
estudio; 10 por cada ciclo. En el básico se abordan materias de cultura
general y en el diversificado las de especialidad, como: Biología,
Planificación y Administración de Proyectos, entre otras.
El
tiempo de estudio es de 4 años y obtienen el título de Bachiller
Técnico Agropecuario, mismo que les permite proseguir una carrera
universitaria en cualquier centro del país, especialmente carreras
ambientales.
Colegio a distancia de Napo, Extensión 13 de Abril,
Se creó en el periodo 1999-2000, en la parroquia de Santa Rosa, bajo la
dirigencia del Lic. Luis Guapulema y la Lic. Laura Granda. En la
actualidad, Laboran en esta institución los maestros: Lic. Luis
Guapulema, Lic. Hilda Montenegro, Lic. Graciela Montenegro, Prof. Armela
Erazo, Tlogo. Ängel Ojeda, y la Lic. Inés Montesdeoca su Coordinadora.
Cuenta con 67 estudiantes Jardín Andrés F. Córdova El jardín Andrés F.
Córdova, abrió sus servicios educativos el 15 de febrero de 1985, han
sido maestras de esta institución las maestras: Lidia Toapanta Muñoz,
María Cahuatijo y la Lic. Inés Montesdeoca (2000-2005) El promedio de
niños que se educan es de entre 27 niños de jardín y 10 de prequinder
FOTO JARDIN Andres CórdovaJardín de infantes Gabriela Mistral FOTO
JARDIN GABRIELA MISTRAL
Transcurrían los años 80 y debido al crecimiento poblacional y estudiantil, El Chaco requería de más instituciones Educativas
El
Prof. Eduardo Balseca, Director de la Escuela "Napo” en aquel entonces,
encabeza la iniciativa de gestionar ante la Dirección Provincial de
Educación Hispana de Napo, la creación de un plantel Pre-primario,
pedido que se concretó el 15 de enero de 1981, mediante Acuerdo Nro.
0040 numeral 1.
A
partir de esa fecha se hizo cargo como Directora la Lic. María Montoya,
profesional que junto a personal municipal bonificado ha sido
responsable de la enseñanza. El jardín cuenta infraestructura
educativa,espacios recreativos, recursos didácticos modernos y
audiovisuales.
Debido
a la demanda de la comunidad, desde el año lectivo (2005-2006) contará
con la sección de Pre-kinder. Las generaciones que pasaron por sus
aulas, guardan los más gratos recuerdos, puesto que se formaron bajo el
principio pedagógico de "aprender haciendo y jugando”.
ESCUELA FISCAL MIXTA" ROSITA PAREDES" FOTO
31 ESCUELA ROSITA PAREDES La escuela Fiscal Mixta Rosita Paredes, fue
creada según acuerdo Ministerial No. 1497 con fecha 29 de septiembre de
1989, en ese entonces como escuela Sin Nombre, ubicada en la
urbanización Chontaloma. Los primeros profesores de este plantel son:
Claudio Medina, Director (E),Eulalia Tipanluisa y Juan Camacho. En el
año lectivo 1989-1990, consigue las escrituras del área de la escuela y
se inicia la construcción de dos aulas donadas por el Consejo
Provincial. Según acuerdo ministerial 1236 del 19 de diciembre de 1991,
al plantel de este lugar se le asignó el nombre de Rosita Paredes Jumbo,
en homenaje a la maestra que ofrendo su vida en defensa de los derechos
de la clase docente. El 8 de marzo del 2001, la Prof. Yolanda Sánchez,
asume la Dirección del plantel, en la actualidad asisten a sus aulas un
promedio anual de 120 niños, bajo la responsabilidad de los maestros
(as): Medina Claudio, Mena Fanny, Puedmá Gloria, Tipán Marcia,
Tipanluisa Eulalia, Rocío Sánchez( Bonificada municipal); y Yolanda
Sánchez (DIRECTORA) Funciona en las dependencias de esta escuela el
Jardín Integrado Rosita Paredes, el mismo que está dirigido por los
profesores: Galo Cerda, del Programa del PRONEPE, Judith Ordóñez
(Bonificada municipal). La institución cuenta con: mobiliario, aulas,
salón de uso múltiple, cancha cubierta, cancha de fútbol, juegos
infantiles, comedor escolar; y, recursos didácticos como: videoteca,
computadoras, proyector de datos. Centro educativo Enrique Avelino
SilvaPegar fotoLos habitantes del barrio San Pedro, preocupados por la
educación de sus hijos, hacen la gestión a fin de que los Supervisores
Raúl Pazos y Eduardo Balseca, emitan los informes de necesidad; es así
que, cuando fue Director Provincial de Educación el Prof. Elder Ledesma,
se funda la escuela sin nombre con acuerdo ministerial del 03 de enero
de 1995 con dos profesores y 32 alumnos; cabe señalar, que al no contar
con local propio, las actividades docentes se desarrollan en la casa
comunal del mismo barrio. En 1996, gracias al apoyo del Presidente de
padres de familia, Sr. Eduardo Alvarado, el Ex Alcalde Prof. Byron
Medina, se adquirió el predio, y fue el municipio quien donó el área del
terreno para la escuela. En 1997, asume la dirección del plantel la
Lic. Olga Trujillo; la gestión se dirigió al Consejo Provincial,
Dirección Provincial de Educación Hispana de Napo, Banco del Estado,
FISE, Municipio, OCP, PETROECUADOR y otras instituciones; de quienes se
obtuvo la construcción de aulas y una batería sanitaria. Se incrementa
el alumnado, se anexa con acuerdo ministerial Nro. 008 de fecha 18 de
septiembre de 1998, el primer año de educación básica; colaboran con
maestros bonificados por el municipio de El Chaco y el Concejo
provincial de Napo. En este año se solicita la nominación del nuevo
nombre de la escuela, dado que “Río Cenepa” no fue desición de la
comunidad y se resuelve cambiar por “Enrique Avelino Silva” con acuerdo
ministerial Nro. 69 de fecha 17 de octubre de 1998; FISE, construye un
bloque de tres aulas y una batería sanitaria. Gracias a la confianza de
los padres de familia, al momento se cuenta con el nivel preprimario y
primario con niños de 4 años de la preparatoria y del primero a séptimo
año de educación básica. La institución posee aulas pedagógicas, cancha
cubierta, piscina, laboratorio de ciencias, computación, comedor escolar
y otros. El personal esta conformad por: Lic. Olga Trujillo(
Directora), Profesores: Lic. Wilson Alquinga, Guido Paredes, Jorge
Hidalgo, Patricia Hugo, Lupe Cabrera, Lourdes Parra, Lic. Dalila
Peralta, Srta. Fanny Tanguila, Sra. Amparito Carrera, Sra. Mélida
Espinoza, Conserje Sra. Getrudis Parra La visión institucional, es:Contar
con los diez años de educación básica; brindando a la comunidad una
enseñanza de calidad y acorde a la exigencia y avances tecnológicos que
la sociedad exige. ESCUELA NAPO HISTORIALa escuela Fiscal
Mixta “Napo”, se inició en la década de los años veinte, cuando los
moradores solicitan a la señora Ángela Segura que instruya a los niños, a
cambio de proveerle ciertos alimentos y unos dos sucres mensuales; se
llama “Napo”, en honor al río del mismo nombre, por cuanto en aquel
entonces las provincias actuales Napo y Pastaza, eran una sola. En
aquella época, regía la Ley de Oriente; y, es la Dirección de Oriente,
que el 10 de octubre de 1935 crea oficialmente la escuela con la
profesora Laura Castro(peruana). En 1939, es designada maestra la señora
Lucrecia Gonzáles. Un año más tarde las escuelas del Oriente pasan a
ser administradas por el Ministerio de Educación. En este mismo año es
designado profesor el señor Abdón Escobar, quien en 1949 es reemplazado
por el señor Profesor Telmo Garzón, como Director y la señora Luzmila
Balladares auxiliar. El señor Jesús Rivera, colono de este lugar,
describe al Prof. Garzón como “…hombre dinámico y entusiasta que animaba
a la gente (....)”. En 1952 el señor Garzón, es reemplazado por Don
Pedro Coro, quien con el apoyo de padres de familia y el Concejo
Municipal de Quijos, construye una escuela más amplia de madera con
techo de zinc, la misma que es inaugurada el 29 de mayo de 1955. Después
del retiro del señor Pedro Coro (1955), llega en su reemplazo el Sr.
Vicente Rivera, en compañía de su señora esposa Amanda Iñiguez, quienes
laboran por tres años consecutivos. En 1958 regresa nuevamente el señor
Abdón Escobar. El 15 de septiembre de 1965, es designado Director el
Prof. Raúl Pazos, y como auxiliar la señora Teresa Medina. Para la
década de los setenta ya había la carretera construida por la Cia.
Texaco; igualmente se instalaron campamentos de esta y otras compañías.
Este hecho hizo que la infraestructura escolar empezara a ser construida
de hormigón armado con techos de zinc o eternit; cabe destacar, que fue
gestión del señor Pazos, la consecución de la ampliación del terreno
para el plantel, logrando escriturarse en 1968. Luego de una fructífera
labor como educadores y como activos colaboradores en el desarrollo de
El Chaco en 1977 los esposos Pazos - Medina pasan a laborar en otro
sector. En 1977 es designado Director, el Prof. Eduardo Balseca, entre
las principales obras físicas que se pueden destacar en su
administración son las siguientes: Inicio de la construcción del
alcantarillado y relleno de la quebrada que atravesaba el predio
escolar, la construcción del actual salón de actos, un bloque de dos
aulas. En 1982 pasa a desempeñarse como Supervisor de Educación. El 11
de enero de 1983 se posesiona de Director el señor Pedro Arévalo. En su
gestión, se destaca la consecución de instrumental para laboratorio de
Ciencias Naturales.Desde Octubre de 1985 hasta enero de 1986, asume el
encargo de la Dirección, la señora Profesora Irene Albuja.En 1986 es
nombrado Director el señor Luis Jácome. Al siguiente año se produjo el
devastador terremoto, situación que permitió la construcción de un
bloque de dos aulas, aunque hubo de sacrificar la construcción de madera
que a más de aulas tenía un pequeño salón de actos y constituía el
último vestigio de mediados del siglo pasado. Debido a la migración de
damnificados la Escuela Napo, llegó a contar con cerca de 450 alumnos y
14 profesores de planta. El 11 de enero de 1993, es nombrado Director,
el Lic. Edgar Silva Coronel, cuya acción registra como gestión las
siguientes mejoras: cerramiento del predio escolar, cancha de fútbol,
dos cubiertas de cancha, cancha de uso múltiple, salón de actos; dos
bloques, uno de de tres aulas y otro de ocho aulas en dos plantas,
ambiente recreativo-deportivo, piscina, vestidores y villa de vivienda
invernadero, equipos de cómputo; aclarando que en la dotación de estos
servicios han participado directamente instituciones del Estado, Consejo
Provincial de Napo, Municipio de El Chaco, OCP, etc. El plantel forma
parte del Programa Nacional “Educación y Trabajo a través de las Granjas
Integrales Escolares”.
La
planta docente actual la conforman: la Directora (E), Licenciada: Irene
Albuja, profesores los licenciados: Rosa Zúñiga, Martha Pérez, Jorge
Luis Oña, Luis Pujos, Aníbal Tana, Profesores: José Calva, Raúl
Quilumba, Iván Aguinda, Lilian Barragán, Rebeca Bocancho. Dr. Elicio
Coro; y, Conserje, Sra. Fanny Chacón.
Fuente.- (Libro El Chaco.)
HISTORIA DEL PUENTE DE LINARES
En
la mañana del miércoles 21 de Julio del 2010, fuimos a preguntar
Pompeyo Chica iza , Rodrigo Tanguila y Jairo Yanez con el ingeniero
Jorge Jiménez, acerca de la historia del Puente Fecundo
![]()
Construcion del Puente
El
señor Pompeyo Chicaiza tuvo toda la amabilidad de ayudarnos y comenzó a
contarnos su historia, además nos sugirió conversar y con el mismo
fuimos a charlar con la sra. Josefina Huatatoca los primeros que
ocuparon este acceso y su esposo Facundo Velasco(+), procedente de
Pintag y la Señora nativa de los desendientes del señor Fundador Pedro
Alvarado y Juaquina Chimbo .
En
este caso la Señora Josefina es la nieta de los co-fundadores, esposos
Alvarado , Por pretexto de la casería Doña Josefina pasaba con su espeso
pasaban al otro lado del sector llamado el Cauchillo comarca del Cantón
Quijos .
Ella no se acuerda como pasaban las primeras veces, se presume que pasaron nadando
En
el sector de lo que es hoy el puente Facundo, desde Cuyuja venia el
señor Victor Manitio a lavar el oro, el tuvo la gran idea de tumbar un
árbol de Cedro que quedó atravesado, como colocado con toda la
maquinaria de la actualidad, no hubiera tenido tanta exactitud, ese
árbol como puente existió desde 1933 (aprox.) hasta 1955 (aprox.),el
cuál lo pasaban con ayuda de una vena o bejuco llamado “Juan Quereme”,
nos cuenta Doña Josefina, , cable del 55 al 60 año del puente Hermigon
costo de 10.000 sucres .
Ella
cuenta también que el patrón Baltazar León , dueño desde río Oyacachi
hasta el rio Sardinas grande, era un empresario de agua ardiente, les
regalo un cable degaldo, que servía para pasar con polea, añade también
Don Pompeyo que poco a poco se estaba deteriorando y tocaba pasar con
mucho tino.
Posteriormente
encabezado por el señor Facundo Velasco, comenzó a construirse el
Puente que llevaba su nombre, con un costo aproximado de 10.000 sucres,
el cable y cemento cuentan que se trajo de la ciudad de Tena y a punte
de mingas se construyo.
Posteriormente
el puente se destruyo por el movimiento de las tierras que causo el
hacer la carretera que lleva a la parroquia de Linares, y actualmente
hay un puente de cemento carrozable.
1960 , Profesor
Puente Colgante
![]() |
Arosemena Tola
![]() | ||||
![]() | ![]() | |||
![]() |
|
Cantón: Carlos Julio Arosemena Tola
Extensión: 496 Km2 Temperatura: 18ºC – 30ºC. Clima: Cálido Húmedo Cantonización: 14 de Julio de 1998 Ubicación: Nor-oriente del Ecuador Parroquias: Carlos Julio Arosemena Tola Límites Norte: Cantón Tena Sur: Cantón Mera y Santa Clara Este: Cantón Arajuno Oeste: Provincia de Tungurahua ![]()
HISTORIA DE ZATZAYACU
Se puso el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola en honor al padre del Presidente de la república de ese entonces, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy quien asistió al pueblo de Zatzayacu. Ofreció parroquializar a este recinto y con la aceptación del Municipio de Tena y del Ministerio de Gobierno, se declara al caserío de Zatzayacu como parroquia y con el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola, mediante decreto No. 30 83, de fecha 18 de enero de 1963 y promulgado en el Registro Oficial No. 376 en la ciudad de Quito, el día Jueves 7 de febrero de 1963. CANTONIZACIÓN DE CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA El 25 de octubre de 1994 se presenta el proyecto de Ley de Creación del cantón Carlos Julio Arosemena To¬la al doctor Heinz Moeller, presidente del Congreso Nacional remitido por el diputado profe¬sor Servio Tulio Moreno. Después de estudiar el proyecto, se aprueba en primera instancia; la comisión de la CELIR realizó la inspección de campo el 14 de noviembre de 1994. El definitivo documento fue enviado por los miembros de la Comisión Legislativa de Gestión Pública y Régimen Seccional, el 07 de Julio de 1998, al Doctor Heinz Moeller F., remitiendo el informe favorable del proyecto de Ley de Creación del Cantón Carlos Julio Arosemena Tola, a fin de que se dé el trámite de aprobación en segundo debate, el cual que entra en el orden del día del Congre¬so Nacional el martes 14 de Julio de 1998. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario